

Actualmente me desempeño como Prof. Asociada en la Cátedra de Qca. Orgánica de la FBQyF de la UNT. 20285966
Actualmente me desempeño como Prof. Asociada en la Cátedra de Qca. Orgánica de la FBQyF de la UNT. 20285966
Evi Tártari es artista visual, docente y gestora en la provincia de Tucumán, donde nació y actualmente reside. Estudió Artes Plásticas y Fotografía en la Universidad Nacional de Tucumán, y es alumna de posgrado en Nuevas Tecnologías en la Universidad de Buenos Aires. Realizó los programas de formación PAC, Manglar y LAVA. Recibió la beca “Ida y Vuelta” para estudiar cerámica en Francia, fue becada por Curatoría Forense para realizar la residencia Huberbau Haus sobre Bienales de Latino América. Recibió la beca Activar Patrimonio para trabajar en el Museo Casa Histórica de la Independencia. Fué seleccionada para la Residencia de Creación escénica organizada por el colectivo ULMUS y para la residencia de Exploración del proyecto La Zona. Realizó exhibiciones en museos provinciales y nacionales. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas. 34710203
60 cursos: Gestión y Calidad, Medio Ambiente, Gestión y Manejo de Riesgos, Pedagogía, Normas ISO, GMP/BPM, Educación Inclusiva, Auditorías, Control de Procesos Industriales. Premios: nominación al kaizen awards en excelencia operacional; Prácticas Seguras en Pacientes (OPS); reconocimiento Especial en la Categoría Líder Industrial in Latín American Women in Chemistry Awards; Tres premios (AANEP). Coordinador de Diplomaturas en BP en Investigación Biomédica y Calidad en Salud. Encargada de Control de Calidad y Producción Científica de NoaNut. Socio Activo del GAB (Internacional Biometric Society); (aaiFQ), (aam), (SATI), aanep, ATISPA. Tutora del student exchange programme (Londres). 58 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. 50 publicaciones docentes. Disertaciones y Capacitaciones Nacionales e Internacionales. 22382671
Soy Doctora en Bioquímica y Docente de la Cátedra de Bioquímica Clínica I de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, UNT. He abocado mi ejercicio profesional a las tareas de investigación mediante la obtención de becas (EVC CIN-2016, Doctoral CONICET 2017, Posdoctoral CONICET 2024). Cuento con una sólida formación en el área de hematología y en el estudio del estrés oxidativo. Asimismo, me capacité en el área de estadística y estrategias para la publicación científica. A lo largo de mi trayectoria profesional, he presentado múltiples comunicaciones científicas en eventos nacionales e internacionales y he publicado trabajos científicos completos en revistas con referato. www.linkedin.com/in/ana-carolina-agüero-aguilera-b553a2119 36345530
Profesora en Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria y en la Facultad de Bioquímica. Mi formación es en genética, y en producción de Camélidos Sudamericanos (llamas, vicuñas, guanacos, alpacas) 28597703
Soy profesora de inglés, traductora y especialista en el área, con más de 10 años de experiencia en la enseñanza y la traducción. Actualmente, desempeño funciones en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia y en la Facultad de Educación Física, donde imparto clases de inglés técnico. Mi labor se centra en la formación de estudiantes en el dominio del idioma inglés aplicado a disciplinas específicas, promoviendo habilidades lingüísticas y técnicas para su desarrollo académico y profesional. A lo largo de mi carrera, he trabajado en la capacitación de futuros profesionales, adaptando los contenidos a las necesidades del contexto educativo. 28721375
Especialista en gerontologia comunitaria e institucional y posgrados en Tea, talleres de memoria, fui coordinadora de UPAMI , consultorio online, atención a niños con desafios en el desarrollo 29430349. Online
Pertenezco a la EEAOC de la provincia de Tucuman, sección agronomia – caña de azucar. 33374188
Trabajo en el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO) como Investigadora de CONICET, dentro del grupo “De la Naturaleza al Laboratorio: diferentes estrategias en el descubrimiento de fármacos antimicrobianos” que dirige el Dr. Bellomio. En este, mi línea de trabajo se basa en la búsqueda de bio-fármacos como antimicrobianos, ya sea contra bacterias, hongos o parásitos patógenos humanos (caracterizados por sus resistencias a los fármacos actuales) usando un modelo de nematodo: Caenorhabditis elegans. Este modelo permite no solo estudiar moléculas naturales o sintéticas con acción sobre el patógeno en sí, sino también permite estudiar el efecto sobre el huésped (respuesta inmune) al ser un organismo entero y eucariota con mecanismos inmunes que se encuentran conservados en los mamíferos. 28055392
“Tratamiento psicológico ambulatorio de niños, adolescentes y adultos.
Abordaje en el área de discapacidad y adicciones.” 30442711